Ubicación de los Mazahuas |
Los mazahuas es una cultura que se localiza en el municipio de Temascalcingo se ubica hacia el extremo
noroeste del Estado de México y su cabecera, Temascalcingo está situado a los
19º48'10" de latitud norte y los 99º53'49" de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich.
Sus límites son: por el norte con el municipio de Acambay; por
el sur con los municipios del Oro y Atlacomulco; por el oeste con los estados
de Querétaro y Michoacán.
Los recursos naturales que tiene con las disponibilidad de recursos minerales se obtiene en
Temascalcingo, cantera celeste rosa y moteado, localizadas en el ejido de
Santiago Coachochitlán y el Puente de Andaró; también dentro del territorio
municipal encontramos la roca caliza, el tepetate y el tepojal, ubicados en
varios bancos dentro de la zona montañosa, que requieren de un gran trabajo
para su explotación.
La piedra que se extrae es muy dura, sin embargo, es
tallada tanto a mano como con maquinaria por gente del lugar, se usa tanto para
adoquinar calles como para fachadas de edificios y trabajos artísticos. En
cuanto a la arena, se obtiene en pequeñas cantidades de los cauces de las
corrientes intermitentes. La grava es escasa en el municipio y sólo se obtiene
de la zona alta de la región con características deficientes para la
construcción.
A través de su lengua los habitantes se
habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre
de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último
es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
El idioma mazahua
pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con
otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en
México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio. Los
mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se
concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de
Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de
México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo,
también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de
Toluca, en el Distrito Federal y en la ciudad de Torreón, entidad en la que
conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español,
náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.
Su demografía de la lengua es de San Felipe del progreso, ocupa el 52.27% del total de la población mayor a 3
años que habla esta lengua indígena; aproximadamente 116 240 son hombres y 53
586 mujeres.
Cultura Tradicional de el Bailable |
Día de los Muertos
El día de los Muertos se conmemora a las almas de los
antepasados y se dan ofrendas de alimentos que prefirieron en la vida junto con
bebidas como el pulque y cerveza, junto con pan, dulces y frutas. Los altares
se adornan con flores, recortes de papel, etc., pero a menudo también contienen
telas bordadas a mano con motivos mazahuas. Los mazahuas creen que las almas de
los difuntos vuelven el día de los muertos en forma de mariposas monarca para
disfrutar de las ofrendas de frutas y pan dejados en los altares.
La ceremonia del Fuego Nuevo se produce el 19 de marzo por la
llegada de la primavera. La ceremonia se realiza en un círculo con puntos
alineados con las direcciones cardinales, cada uno en honor a un dios
diferente.
La Ofrenda al Agua, se produce el 15 de agosto y/o el 16 cerca
de ríos y lagos. El propósito del evento es dar las gracias al elemento por su
ayuda en el ciclo agrícola y pedir perdón por los abusos de los recursos. Se
lleva a cabo al final de la temporada de lluvias, cuando el abastecimiento de
agua comienzan a disminuir.
El Xita Corpus
Una importante ceremonia locales Mazahua se llama el Xita
Corpus, celebrada en Temascalcingo, honra y reinterpreta un antiguo mito de la
"xita" (los antiguos) que vienen a la ciudad después de viajar. Según
el mito piden comida, pero no hay y la gente del pueblo pide que oren por la
lluvia, lo que hacen. Las lluvias vienen y la cosecha es abundante. Hoy en día
la ceremonia se lleva a cabo en conjunción con el Corpus Christi, en el momento
cuando el maíz es plantado, justo antes de la temporada de lluvias. La
ceremonia ha conservado su importancia, aunque el cultivo de maíz ya no es la
principal fuente de ingresos de la zona. Un aspecto principal es el traje
elaborado usado por los bailarines que interpretan a los antiguos viajeros.
Tiene el propósito de imitar a los viajeros indígenas tradicionales y puede
llegar a pesar hasta 55 kilos.
Centro ceremonial Mazahua
Costumbres de Día de Muertos. |
La vestimenta que se utilizan la cultura Mazahua son:
Dos fondos Liso: representa la pureza, inocencia y optimismo
además de que purifica la mente a los más altos niveles.
Bordado: estos son con flores y animales que representan al
campo y la naturaleza además de que nos dan estabilidad al inspirar la
creatividad y simboliza el éxito.
Enagua
De colores llamativos: Rojo; es un color que parece salir al
encuentro, adecuado para expresar la alegría entusiasta y comunicativa. Es el
más excitante de los colores, puede significar pasión, emoción, acción,
agresividad y peligro. Al usarlo cotidianamente produce ansiedad de aumentos,
agitación y tensión.
Verde: reservado y esplendoroso. Es el resultado del acorde
armónico entre el cielo azul y el sol amarillo. Es el color de la esperanza y
puede expresar naturaleza juventud deseo descanso y equilibrio, sin embargo al
usarlo diariamente crea energía negativa.
Amarillo: irradia siempre en todas partes y sobre todas las
cosas, es el color de la luz y puede significar egoísmo, celos, envidia, odio, adolescencia,
risa, placer. Al portar comúnmente este color produce agotamiento y genera
demasiada actividad mental.
Anaranjado: es el color del fuego flamante, ha sido escogido
como señal de precaución. Puede significar regocijo, fiesta, placer; aurora y presencia
de sol, esto aumenta la ansiedad.
Rosa: este color refleja ingenuidad, bondad, ternura, buen
sentimiento y ausencia de todo mal.
Mandil; Este se utiliza principalmente en la cocina y lo usan
"para meter algunos objetos pequeño
Saco: es el complemento del traje
y se usa como blusa y de la misma forma
es de un color llamativo.
Faja; Con figuras de animales:
representa paz y tenacidad, quita dolencias y enfermedades. Con estrellas o
flores de cinco picos: representa la verdad, serenidad armonía, fidelidad,
sinceridad y responsabilidad además de que tranquiliza la mente y disipa
temores. Esta faja es utilizada por toda mujer que se encuentra embarazada
Rebozo; Lo utilizan como cuna para meter
a los niños y así permita a las mujeres realizar sus actividades cotidianas sin
tener obstáculos que las obstruya.
Listones: Existen dos tipos de listones
Comida tradicional |
La gastronomía de los Mazahuas son las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maíz trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros que lites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos.siendo el maíz alimento de vital importancia para su alimentación.
El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de
maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre
ellos el “ pascua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey;
el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna.
Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile
cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole
de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se
consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En
las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote.
El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza,
artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se
aprovechan sus pencas y sus tunas.
Las cuestiones económicas de los Mazhuas se basa en la
agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo
constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los
ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue
la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.
La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar
desde la elaboración de tapetes, colchas, manteles, servilletas y
quechquémitls, principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres que
dan vida a figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas, en cálidos tonos y
acabados. Sobresale la cerámica de alta temperatura que realizan los artesanos
mazahuas del municipio de Temascalcingo con diseños sencillos y llamativos.
Así mismo, el trabajo de filigrana de la región de Plateros en
el municipio de San Felipe del Progreso, trabajo que se ha proyectado fuera del
contexto local con artículos como pulseras, charolas, árboles de la vida,
anillos, aretes y prendedores, en donde también reflejan su cosmovisión.
las organizaciones de políticas y sociales. por lo tanto las organización social de la comunidad se fundamenta en una
estructura de parentesco que se relaciona íntimamente con la organización
territorial por parajes. Este elemento el extensivo al culto, al oratorio
familiar y al sistema de cargos. por medios de la política se establecen con autoridades auxiliares del municipio, delegados y
subdelegados, jefes de sector o de sección y jefes de manzana. Los delegados y
subdelegados, son elegidos por votación, duran en el cargo tres años. Sus
funciones son ejercer, en las respectivas jurisdicciones, las atribuciones que
les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden, la tranquilidad, la paz
social, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo establecido
en los reglamentos respectivos.
La creencia religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla
del catolicismo y las creencias indígenas. Los festivales anuales se basan en
el calendario católico donde cada comunidad tiene un santo patrón, la más común
de las cuales es Isidro Labrador. Dos de los más grandes festivales son
Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día de los Muertos (2 de
noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones especiales incluyen
Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de concheros.
Juguete tradicional de la Cultura. |
Mujeres de la etnia de Mazhuas. |
Conclusión:
En conclusión de la etnia sin embargo lo que yo pude observar en esta breve investigación con todo y sus limitantes, es una construcción simbólica y concreta en la que las indígenas recrean su cultura, raíces y universo-vida.
A la vez que son el resultado de procesos históricos, políticos y sociales que las han ido moldeando y que a su vez hoy día, al existir y vivir en la ciudad como actores sociales activos, también contribuyen a construir el proceso histórico actual transformando y reconstruyendo la vida urbana
Y responde mediante su análisis, que de hecho nuestra complejidad social está enmarcada en la realidad, que ya vivimos Juntos, construyendo y reconstruyendo procesos sociales diversos y en constante cambio
por medio de empresas que los apoya en cuestiones de los mazahuas se puede ver en la empresa internacionalizar en la cultura de un constante llamado a la globalización.
Referencias:
Asignatura Estatal Programa: Lengua y Cultura Indígena
Mazahua jñatjo. (2016). VIDA Y CONOCIMIENTO DE LA CULTURA MAZAHUA. 8 de mayo de
2016, de Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de
México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Subdirección de
Educación Secundaria Sitio web:
http://www.desysa.net/seiem/h1_edsec/h1_pdf/Lengua_Mazahua.pdf
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. (2006). ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA. 6 de mayo de 2016., de
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Sitio web:
http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page2.html
Chapela,L.M. (2006). EL PUEBLO MAZAHUA Cuadernillo
Cultural. México: Coordinación
General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP.
Emeterio Ponciano, Juan, et al. El sistema de cargos
en san Antonio de las Huertas como instancia integradora de la vida social. http://ergosum.uaemex.mx/noviembre98/korsbaek.html
Guzmán Pérez, Moisés. (2012). Otomíes y mazahuas de
Michoacán, siglos XV-XVII: Trazos de una historia. Tzintzun, (55), 11-74.
Recuperado en 25 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100002&lng=es&tlng=es.
Medina Ortiz, Román Ángel. (1986) “Fuentes
complementarias de ingreso en la región mazahua”. En: Memoria del primer
encuentro de estudios sobre la región mazahua. Toluca. INAH, UAEM, INI.
Morales Sales, Edgar Samuel.(1999) “Ritos y mitos en
las danzas mazahuas. “Música prehispánica en las culturas y comunidades del
Estado de México. Toluca. UAEM,
Oehmichen, Cristina, (2002)“Comunidad y cosmovisión
entre los mazahuas radicados en la Ciudad de México.” En: Otopames, Memoria del
Primer Coloquio. México. UNAM, IIA,
Portal de Ciudadano del Estado de México. (2010). Mazahua.
6 de mayo de 2016, de Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los
Pueblos Indígenas Sitio web: http://edomex.gob.mx/mazahua
Sandoval Forero, Eduardo Andrés.(1993)
“Familia indígena y cambio cultural.” En: Primer encuentro nacional de
investigadores sobre la familia. Tlaxcala,
Vargas Velázquez, S. (2010). PUEBLOS
INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: MAZAHUAS (JÑATJO, JÑATRO). 4 de mayo de 2016, de
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Sitio web: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/07_Mazahua.pdf