Bailable regional |
La cultura mazahua ha existido desde hace mucho tiempo para ahora
investigaremos todo acerca de la cultura ya que es algo que forma parte de
nuestra vida cotidiana saber hablar la lengua que ahora se está tomando como requisito para los mínimos
trabajos de campo para el antropólogo de México.
Entonces la cultura es una factor principal para toda persona que se une
a un grupo étnico que lo quiera estudiar además es un estereotipo que nos
beneficia en poder tener aun nuestras de nuestro interés en nuestro estado de
no perder lo cultural que hasta ahora se ha construido con esfuerzo y
dedicación.
ubicación:
El municipio de Temascalcingo se ubica hacia el extremo
noroeste del Estado de México y su cabecera, Temascalcingo está situado a los
19º48'10" de latitud norte y los 99º53'49" de longitud oeste del
Meridiano de Greenwich.
Sus límites son: por el norte con el municipio de Acambay; por
el sur con los municipios del Oro y Atlacomulco; por el oeste con los estados
de Querétaro y Michoacán.
Familia lingüística
Es una lengua que se
habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre
de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último
es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
El idioma mazahua
pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con
otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en
México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.Los
mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se
concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de
Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de
México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo,
también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de
Toluca, en el Distrito Federal y en la ciudad de Torreón, entidad en la que
conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español,
náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.
Artesanía:
Los artesanos mazahuas que viven en los pueblos vecinos al
municipio de San Felipe del Progreso, se dedican a la elaboración de cobijas,
fajas, tapetes, morrales, manteles, quexquémitl, chalecos y gabanes de lana.
Dichos productos constituyen gran parte de la economía de
los artesanos, ya que del resultado de su venta obtienen ganancias que utilizan
para adquirir productos de primera necesidad.
Los artesanos no tienen un lugar fijo donde ofertar sus
productos, por lo cual salen de sus respectivos lugares de origen a vender, la
mayoría de ellos llega al municipio y como cualquier vendedor informal, se desplazan
de un lugar a otro para poder lograr vender sus artesanías
Con el paso del tiempo los bordados tradicionales como por
ejemplo: venados, caballos, flores, y la estrella mazahua han sido desplazados
por los gustos y preferencias del consumidor, encontrando actualmente mayor
presencia de diseños referentes a caricaturas y logos de fútbol.
Contexto económico
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la
agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo
constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los
ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue
la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario
Formas de organización ideológica
(religión, por ejemplo)
La creencia religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla
del catolicismo y las creencias indígenas. Los festivales anuales se basan en
el calendario católico donde cada comunidad tiene un santo patrón, la más común
de las cuales es Isidro Labrador. Dos de los más grandes festivales son
Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día de los Muertos (2 de
noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones especiales incluyen
Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de concheros.
Forma de Gobierno:
Son autoridades auxiliares del municipio, delegados y
subdelegados, jefes de sector o de sección y jefes de manzana. Los delegados y
subdelegados, son elegidos por votación, duran en el cargo tres años. Sus
funciones son ejercer, en las respectivas jurisdicciones, las atribuciones que
les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden, la tranquilidad, la paz
social, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo establecido
en los reglamentos respectivos.
Entrego Isis Ávila becas y juguetes a niños Mazahuas |
Referencias:
Asignatura Estatal Programa: Lengua y Cultura Indígena
Mazahua jñatjo. (2016). VIDA Y CONOCIMIENTO DE LA CULTURA MAZAHUA. 8 de mayo de
2016, de Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de
México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Subdirección de
Educación Secundaria Sitio web: http://www.desysa.net/seiem/h1_edsec/h1_pdf/Lengua_Mazahua.pdf
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. (2006). ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA. 6 de mayo de 2016., de
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Sitio web:
http://www.cdi.gob.mx/mazahuas_edomex/page2.html
Chapela,L.M. (2006). EL PUEBLO MAZAHUA Cuadernillo
Cultural. México: Coordinación
General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP.
Emeterio Ponciano, Juan, et al. El sistema de cargos
en san Antonio de las Huertas como instancia integradora de la vida social.
http://ergosum.uaemex.mx/noviembre98/korsbaek.html
Guzmán Pérez, Moisés. (2012). Otomíes y mazahuas de
Michoacán, siglos XV-XVII: Trazos de una historia. Tzintzun, (55), 11-74.
Recuperado en 25 de mayo de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722012000100002&lng=es&tlng=es.
Medina Ortiz, Román Ángel. (1986) “Fuentes complementarias
de ingreso en la región mazahua”. En: Memoria del primer encuentro de estudios
sobre la región mazahua. Toluca. INAH, UAEM, INI.
Morales Sales, Edgar Samuel.(1999) “Ritos y mitos en
las danzas mazahuas. “Música prehispánica en las culturas y comunidades del
Estado de México. Toluca. UAEM,
Oehmichen, Cristina, (2002)“Comunidad y cosmovisión
entre los mazahuas radicados en la Ciudad de México.” En: Otopames, Memoria del
Primer Coloquio. México. UNAM, IIA,
Portal de Ciudadano del Estado de México. (2010).
Mazahua. 6 de mayo de 2016, de Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de
los Pueblos Indígenas Sitio web: http://edomex.gob.mx/mazahua
Sandoval Forero, Eduardo Andrés.(1993)
“Familia indígena y cambio cultural.” En: Primer encuentro nacional de
investigadores sobre la familia. Tlaxcala,
Vargas Velázquez, S. (2010). PUEBLOS
INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: MAZAHUAS (JÑATJO, JÑATRO). 4 de mayo de 2016, de
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Sitio web: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/07_Mazahua.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario